
Juicio histórico por deshielo de glaciares

Hace 10 años que Saúl Luciano Lliuya (45 años, Huaráz, Perú), un guía de montaña y agricultor peruano, espera este día. Aunque sabe que todo el recorrido que lleva ya es un "hecho histórico". Hace una década, Lliuya decidió denunciar a la energética alemana RWE para hacerla responsable por el deshielo de los glaciares y los riesgos de más de 50.000 habitantes en Huaraz, una ciudad andina ubicada a 3.000 metros sobre el nivel del mar en la sierra central de Perú. Lo que ha sucedido desde entonces ha marcado precedentes: que un individuo logre sentar en el banquillo a una gran empresa, que la justicia alemana alegue que la denuncia es jurídicamente sólida y que se llegue a una fase de obtención de pruebas.
El Tribunal Regional Superior de Hamm, en el estado federado de Renania del Norte-Westfalia, al este de Alemania, ha concluido con la primera audiencia (que se ha desarrollado durante el lunes y este miércoles) de la demanda civil presentada por Lliuya. El peruano, junto a la ONG alemana Germanwatch y la abogada Roda Verheyen, especialista en derecho ambiental, esperan una sentencia histórica que permita multar a las grandes emisoras que aceleran el cambio climático.
Según la denuncia, RWE es responsable del 0,47% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero desde el inicio de la industrialización ―durante la audiencia esa cifra se actualizó a 0,38%, en base a los reportes de la plataforma Carbon Majors―. Por ende, concluyen los denunciantes, son responsables de que la familia Lliuya y sus vecinos se vean afectados por los deshielos de los glaciares de la zona y amenazados por una posible avalancha debido al aumento del volumen del lago glaciar Palcacocha (a 4.566 metros sobre el nivel del mar), el cual se encuentra a unos 20 kilómetros por encima de la ciudad.
El agricultor peruano solicita en la denuncia que la empresa pague 17.000 euros para contribuir a las medidas de seguridad contra un aluvión. El coste total del proyecto de defensa contra inundaciones es de 3,5 millones de dólares (3,2 millones de euros), pero se ha establecido ese monto en relación al impacto que tiene la empresa en el medio ambiente.
Según el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de Perú, el volumen de la laguna se incrementó más de cuatro veces desde 2003 a 2009. Y según la Autoridad Nacional del Agua, desde 1972 a 2009 aumentó 34 veces.
La pregunta central de la audiencia ha sido "¿hasta qué punto está amenazada la propiedad del demandante por una posible ola de inundaciones debido a los desprendimientos de rocas o avalanchas que caigan en el lago glaciar Palcacocha?", ha explicado en una entrevista telefónica a EL PAÍS Francesca Mascha Klein, abogada y funcionara legal de Germanwatch. Si el tribunal decide que sí existe un riesgo jurídico relevante, se pasaría a la siguiente fase, donde la pregunta es: "¿en qué medida contribuyeron a este riesgo el cambio climático y, específicamente, las emisiones de CO₂ de RWE?". De lo contrario, si se decide que Lliuya no está suficientemente afectado, la demanda se desestima.
Al terminar la audiencia de este miércoles, el tribunal ha adelantado que emitirá una decisión el lunes 14 de abril. Klein ha explicado: "Puede ser un veredicto que rechace la demanda o una decisión para ingresar a la segunda pregunta probatoria". Por su parte, la representante legal de Lliuya ha declarado que "es un honor haber participado de este proceso porque sienta un precedente en todo el mundo, independientemente de su resultado".
A las afueras del tribunal, Lliuya ha dicho: "Hemos escuchado intensamente los dos días de la audiencia. Está claro que el tribunal dice que va a responsabilizar a los emisores". "Eso quiere decir que en Huaraz, en las montañas, la gente de Huaraz hemos tenido la oportunidad de tener justicia climática", ha agregado.


Un portavoz de RWE indicó a Efe que esta demanda "intenta sentar un precedente por el cual todos y cada uno de los emisores de gases de efecto invernadero en Alemania podrían ser considerados legalmente responsables de los efectos del cambio climático en todo el mundo, incluso si siempre han cumplido con la normativa de derecho público aplicable". Ha agregado que, con ese argumento, "todos los conductores de automóviles también podrían ser considerados responsables".
Por otro lado, ha asegurado que la empresa: "se toma muy en serio su responsabilidad en la protección del clima" y que su estrategia "está en línea con los objetivos climáticos de París". El grupo no tiene operaciones en Perú.
Durante la audiencia del lunes, según ha relatado Klein, el tribunal criticó a la empresa por las declaraciones sobre los conductores de coche: "El tribunal dijo explícitamente que no, que este no era el caso y que ese argumento solo instauraba miedo; además que es legalmente falso".
La abogada Verheyen ha indicado: "El tribunal tendrá que decidir si existe un riesgo legal suficiente para que mi cliente considere a RWE proporcionalmente responsable del riesgo de inundación en virtud del derecho civil alemán". Y ha agregado: "Estamos hablando del caso más evidente de los efectos del cambio climático: el deshielo de los glaciares y el permafrost. Urgen medidas de protección en Huaraz para evitar daños a mi cliente", según una nota de prensa de Germanwatch.
Durante los dos días de audiencia, el experto designado por el tribunal ha compartido sus evaluaciones del riesgo de inundaciones y las partes han dado sus declaraciones finales. La abogada de la ONG ha explicado que de ganar el pleito, sería un primer paso para financiar las medidas de protección de Huaraz, pero también "sería una victoria histórica para las comunidades del mundo afectadas por el cambio climático; cambiaría la percepción y significaría para las compañías con altas emisiones que su modelo de negocio representan un riesgo financiero y legal".
